Wiki Vozymovimiento
Images
Kristin linklater

Kristin Linklater

Contenido[]

[ocultar]


Biografía[]

Kristin Linklater nació en Escocia en 1936. Se formó como actriz en la London Academy of Music and Dramatic Art.En 1960 se trasladó a Estados Unidos y trabajó en el Startford Shakespeare Festival, Canadá entre otros.? Más adelante volvería a su centro de estudios de Londres como profesora asistente de Iris Warren en el departamento de voz. Iris Warren fue a su vez su profesora y de lo que esta le enseña se prodría decir que nace su método. En 1963 se trasladó a Estados Unidos donde,donde inmediatamente, su trabajo fue reconocido por las respuestas orgánicas a las necesidades del actor. Allí hace más sólida su técnica uniendose a Tina Paker, junto a la que funda el Linklater Center. Su enfoque se caracteriza en que no desenraiza la voz del actor de la persona. Lo expresa claramente cuando afirma "Escuchamos a la persona, no escuchamos su voz", o en "Quiero oírte a ti y no a tu voz" y en el matiz diferenciador al nombrar a la voz como un instrumento humano y no como un instrumento musical. Se desmarca de la visión de la voz como objeto. Y que no es un objeto, parece algo obvio pero, sin embargo, esta,- a mi modo de comprender el hecho vocal- distorsión está en el núcleo real de corrientes formativas vocales en centros de enseñanza de Arte Dramático y Canto.?


IDEAS FUNDAMENTALES

Kristin Linklater utiliza su propio método, el Metodo Linklater, como sistema de trabajo. El Método Linklater se basa en el principio de liberar la voz natural en su maxima expresion .

Tomando elementos principalmente de Iris Warren (antigua profesora suya), de Feldenkrais, Rolfin, Tai-chi-chuan, Alexander, yoga, etc, Kristin Linklater consigue madurar en su técnica una conexión entre cuerpo y mente, elementos que considera de gran importancia para el training del actor. Sus pasos, distribuidos en días de trabajo, combinan imágenes, imaginación e informaciones técnicas canalizadas a la comprensión psico-física de la propia voz, todo en pos de un reacondicionamiento de las modalidades comunicativas.

*El métdo Feldenkrais ayuda a conocer y utilizar al máximo la energía a través del movimiento, mejorando el nivel de conciencia y sensibilidad reduciendo el desgaste de energía y mejorando la eficiencia de las propias acciones. Se enfoca principalmente en mejorar la interacción entre pensamiento-imagen de sí mismos- ambiente. La utilización de la voz se propone a partir de secuencias de movimiento, teniendo cuidado de no superar los límites de la actividad tranquila, sin fatiga.

*El método Rolfin permite mejorar la postura corporal, optimizando el alineamiento de la estructura natural humana en relación a la fuerza de gravedad, ayudando a una correcta percepción del cuerpo en el espacio.

* Tai-chi-chuan, traducida como: Arte suprema del combate, es una antigua arte marcial china, basada en el concepto Taoísta del Ying y del Yang, la alianza eterna de los opuestos. Nace como un sistema de defensa personal. Ésta técnica permite un cuerpo ágil y armonioso beneficiando la postura, el sistema nervioso y la respiración.

*La Técnica Alexander es una técnica de reeducación psicofísica que nos permite mejorar el uso que hacemos de nosotros mismos. Una vez reconocidos los hábitos, se inicia el proceso de soltar, o "dejar de hacer", reduciendo las tensiones excesivas innecesarias, mejorando el estado general de la persona y restableciendo la confiabilidad de su apreciación sensorial. Nuestra percepción es totalmente dependiente de como el cuerpo esté funcionando. Lo familiar, o habitual está por lo general asociado con lo que "está bien". Un lugar nuevo, aun si éste es claramente más eficiente que el anterior, suele ser interpretado, en primera instancia, como "incorrecto" o "anormal" por nuestra percepción habitual. Un uso correcto de nosotros mismos, libre de hábitos automatizados y reacciones inmediatas, abre la posibilidad a nuevas experiencias y es una influencia positiva constante en el funcionamiento del organismo. Durante el proceso, síntomas, dolencias o malestares específicos tienden a desaparecer.

Sistema de trabajoEditar sección[]

Kristin Linklater utiliza su propio método, el Método Linklater, como sistema de trabajo. El Método Linklater se basa en el principio de liberar la voz natural. Fue diseñado por Kristin Linklater con los fundametos de Iris Warren, F.M. Alexander, M. Feldenkrais y estudios de psicología y neurología.

El método linklater es una recopilación de técnicas vocales muy útiles para desarrollar y mejorar no solo la voz, sino también diversos aspectos como la respiración y en diversas ocasiones hasta los síntomas de las cargas mentales, demostrando así ser un método altamente beneficioso para desarrollar en nuestra vida cotidiana. Tras profundos estudios acerca de la influencia de las cargas psicológicas en la voz, logro demostrar que esta variaba según el estado de ánimo de cada persona. Desde esto, Kristin comenzó a desarrollar diversas técnicas bucales que buscaban interconectar ámbitos psicológicos como los sentimientos y el pensamiento con la voz. Es importante saber que kristin comenzó sus estudios en ella misma, y por ello la certificación de calidad y resultados se ve muy bien caracterizado por su misma creadora.

El Método Linklater, el cual lo podemos encontrar en un libro con el mismo nombre y cuyo autor es Antonio Ocampo, consiste en una progresión de ejercicios al servicio de la libertad de expresión y cuya meta es la libertad de la voz natural. La premisa de la que parte es que todos los seres humanos poseemos una voz capaz de expresar toda la gama de emociones, complejidades de sentimientos y sutilezas de pensamientos que forman parte de nuestra experiencia vital. Después se puede ver una segunda premisa la cual nos dice que las tensiones adquiridas en la vida moderna combinadas con mecanismos de defensa, inhibiciones y reacciones negativas a nuestro entorno, disminuyen la eficacia de la voz natural hasta el punto de distorsionar la comunicación.

Hay que resaltar que este método parte de dos fundamentos muy importantes:

1. Autoevaluación, hay que ser conscientes de los que tenemos y de como lo hacemos ya que si no sabemos de que estamos ``compuestos´´, no podremos modificarlo con libertad y de una forma totalmente consciente.

2. Imaginación, es otro de los puntos claves de este método ya que hay zonas en la musculatura de nuestro cuerpos que no se podría llegar a ellas sin la ayuda de la imaginación.

Teniendos claros estos dos puntos, podemos coger los hábitos que tenemos y modificarlos de una forma consciente.

La practica constante, y sobre todo consciente de estos ejercicios puede resultar en una voz natural libre, en contacto con nuestros impulsos emocionales, y no inhibida por nuestro intelecto sino que moldeada.

Quiero destacar algo que me pareció muy interesante y asociado al trabajo que realizo en clase relacionado con la respiración: ``Los verdaderos controles de la respiración de un actor son la imaginación y la emoción´´. K.Linklater.

``Suspiro de alivio: Los suspiros y los bostezos son instintos animales que el cuerpo inicia de forma natural cuando necesita una recarga extra de oxígeno. Los recien nacidos, los perros y los gatos bostezan frecuentemente sin ningun tapujo, tambien suspiran cuando sus cuerpos necesitan más oxigeno ( ya que el suspiro se lo proporciona). La gran mayoría de los adultos hemos sido condicionados para no responder a estas funciones naturales. Bostezar en público es considerado grosero y los suspiros tienden a servir unicamente un proposito sentimental. Ambos pueden crear situaciones incómodas. Las tensiones innecesarias habituales y las inhibiciones a veces generan una falta de nutrientes esenciales y una carencia de energía en la mente y en el cuerpo. Ahora podemos revitalizarnos al disfrutar el placer mismo de bostezar y de suspirar. La vitalidad depende de la libre circulación del oxígeno.´´ K. LInklater``, La libertad de la voz natural, El Método Linklater´´.

EJERCICIOS

El siguiente esquema ha sido extraído del Libro de J.A Ocampo del Método Linklater. Incluye todos los ejercicios presentados y hace énfasis en la estimulación y la potencia de la respiración. Es una secuencia algo distinta y una ritmo de práctica más rápido a lo que se plantea en los ejercicios del mismo libro:

*Relajación general y consciencia física (propiocepción).

*Estiramiento del costillar (desperezarse).

*Vacío de pulmones.

*Cuatro suspiros enormes, seis medianos, jadeo de anticipación en el centro.

*Percepción del ritmo natural de la respiración.

*Tacto del sonido.

* Hah-hammmmmmmmeh en semitonos hacia arriba y hacia abajo dos veces más rápido de lo normal (de Do a Do).

*Rotación del cuello-cabeza en una mmm. Primero lento, a continuación girar cuello-cabeza rápido hacia un lado, luego una liberación interna para un nuevo suspiro y la expulsar el aire un giro rápido hacia el otro lado. La velocidad significa mayor libertad en los músculos del cuello y más giros por suspiro.

*Desglosar la columna vertebral (a favor de gravedad) emitiendo un mmm. A continuación de bajar y subir haciendo lo mismo, vamos a bajar y a subir pero en un solo suspiro. Liberar sonido al llegar arriba.

*Hay que hacer lo mismo que anteriormente pero sacudiendo los omoplatos y las rodillas para desbloquearlos como hemos hecho con la columna.

*Sacudir la mandíbula en un suspiro de alivio pero emitiendo sonido al expulsar el aire.

*Ejercicios de la lengua. Dos veces más rápido y con un nuevo ritmo.******(-Vocalizar “S” sonoro (de “rosa”) y “S” sordo (de “sol”). ? La “Ssss” sonora pertenece a la misma familia de la “Vvvv”; son consonantes denominadas fricativas; se forman entre la parte anterior de la lengua y los alvéolos. Para producir un “ssss” sonoro realmente fuerte, probar a pegar la parte anterior de la lengua a la encía superior, dejando que la punta de la lengua toque apenas los dientes inferiores, y con determinación pensar en “ssss” sonoras infiltrándose por un recorrido de vibraciones entre las superficies adherentes.? ? El sonido “ssss” sordo es equivalente al susurrado de este sonido.? ? Si la lengua está relajada se tendría que verificar naturalmente una buena vocalización de “s” en respuesta al pensamiento de la palabra “sol”; el sonido “s”sibilante resulta generalmente de la tensión de la lengua, que la lleva hacia adelante y sobre los dientes superiores, donde se encaja la respiración en las fisuras entre los dientes produciendo este sonido sibilante o en efecto un silbido, que puede ser distractor, sea para quien oye como para quien habla.

- Hacer un largo, claro y resonante sonido “ssss” sonoro luego del cual añadirá ii, ee, aa.

- Luego pensar el sonido “sss” sonoro pero sin voz, los mismos sonidos con ii, ee, aa, y sentir el resultado, tendría que sonar como un sonido fuerte “ssss” sordo.

- Dar vibraciones a sonidos vocálicos “ii”, “ee”, “aa”, continuando a pensar un “ssss” sonoro susurrado; debería llegar a un fuerte sssi, ssse, sssa.) --Ejercicio Tomado del trabajo de doctorado Una Nueva Voz--)

*Desglosar la columna y practicar los ejercicios de la lengua con la cabeza delcolgada hacia la gravedad, en semitonos ascendentes. (de Do a Do).

*Descolgado desde la pelvis, hacer jadeos libres.

*Reconstruir la columna despacio mientras emitimos varios: hii-yeheh-yeh (rápidos suspiros de alivio entre cada uno).

*Descansar un poco, pero sin perder lo que hemos conseguido hasta ahora.

* Hacer toda la secuencia del jadeo: primero jadeos despacio, luego a un ritmo medio y por último a un ritmo rápido.

*Paladar blando: Emitir Kah rápidos hacia adentro y hacia fuera, al mismo ritmo que el de los jadeos a ritmo medio. El comportamiento del diafragma es el mismo durante los ejercicios del paladar blando que durante los seis suspiros de alivio medianos. Hay que buscar la cooperación entre la fuente y el canal.

* Exclamar como a través de un valle imaginario ``hai´´, con mucha energía interna generada sin esfuerzo.

*Frotar la nuca y la cabeza hacia arriba y hacia atrás, abriendo la laringe. Jadeos lentos con hah en secreto hasta agotar el aire en cada hah.

*Frotar la nuca y la cabeza en la posición original. Jadeos medianos en secreto heh. Permitir que los soplor de aire lleguen directamente del diafragma a la parte superior de la boca (canal abierto).

*La nuca y la cabeza descolgadas hacia delante: jadeos rápidos en hiii, en secreto también. Permitir que el aire llegue directamente del diafragma a los dientes.

*Cambiar la dirección: adelante, arriba, atrás, jadeando por los espacios que se van modificando.

*Resonancia del pecho: Ha-ah-ha-ah-ha-ah.

*Resonancia de la boca: heh-heh-heh.

*Resonancia de los dientes:hiii-hii-hii.

*Sacudir todo el cuerpo tras exclamar un he-e-e-ei de liberación.

*Vacío de pulmones.

*Repetir la secuencia del jadeo.

*Buscar la liberación de los resonadores para-nasales y los nasales, con masajes en los primeros y con jadeos placenteros en el segundo.

*Todo el registro, desde los graves hasta los agudos (Do a Do subiendo y bajando en la escala) en hei. La intención de esto es liberar el falsete arriba.

*Jadeos muy rápidos y excitados resultando en un impulso que lanza la voz al cráneo en un falsete kiii.

*Varios hei profundos desde el pecho.

*Sacudir la mandíbula libremente con las manos por todo el registro.

*Sacudir todo el cuerpo mientras el sonido viaja del sótano al ático y viceversa.

*Jugar con todo el registro, desglosando la columna y reconstruyéndola en un solo suspiro.

* Articulación. Agilizar y liberar los labios y lengua sin sonido (movimientos amplios). Disociaciones faciales. Comisura de los labios hacia delante y hacia los lados (puchero-sonrisa) en uei, uiiliu, uiiliuei.

*Jugar con todo el registro de uei uei uei, de graves a agudos y otra vez a graves.

*beh-deh-beh-deh-beh-deh-

*deh-beh-deh-bed-deh-beh.

*gah-deh-geh-deh-geh-deh.

*deh-geh-deh-geh-deh-geh.

*bah-deh-geh-deh-beh-deh-geh-deh-beh-deh-gah-deh

*geh-deh-beh-deh-geh-deh-beh-deh-geh-deh-beh-dah.

*Decirlo. Cantarlo en tonos hacia arriba y hacia abajo. Desde los graves a los agudos, a los graves. Hágalo despacio y después, lo más rápido posible. Improvisar diferentes ritmos.

En secreto:

*peh-tah-peh-teh-peh-teh

*teh-peh-teh-peh-teh-peh

*keh-the-keh-the-keh-the

*peh-the-kaeh-the-peh-the-keh-the-peh-the-keh-the

*Otros ejercicios de articulación: trabalenguas—El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.

* Finalmente decir un poema, o un texto. Cantar una canción. (veremos que la voz estará mas ``libre´´).

BeneficiosEditar sección[]

El Método Linklater se basa en recopilar dentro de si un gran número de técnicas bucales, respiratorias y emocionales, que permiten a sus practicantes desarrollar diversas maneras de controlar no solo la tonalidad, agudez y anchura de su voz, sino que también permite que las mismas obtengan un sinfín de beneficios orgánicos como:

-? ? *? Mejorar significativamente el sistema respiratorio.

-? ? *? Aumentar la capacidad pulmonar.

-? ? *? Mejorar la capacidad física.

-? ? *? Aumentar la fortaleza bocal, en ámbitos como la resistencia y la tonalidad.

-? ? *Contribuir a eliminar las cargas mentales gracias a los ejercicios de relajación y respiración.

-? ? *? Evitar la aparición de males como las jaquecas y los dolores de espalda creados por las dichas cargas mentales.

-? ? *? Contribuir a crear personas mucho más equilibradas emocionalmente.

Bibliografía y recursosEditar sección[]

-``Freeing the natural voice´´ este fue su primer libro, y fue publicado en 1976. (Fue considerado como un texto fundamental en el entrenamiento vocal de actores). En 2006 presenta una revisión de este libro, enfatizando en la imaginación y la imagen como motores de respuestas físicas y emocionales para liberar la voz.

``-Freeing Shakespeare´ Voice´´ publicado en 1992 y es una aproximación vocal hacia los textos de Shakespeare.

Del primer libro de Kristin Linklater hay una adaptación al Castellano, hecha por Antonio Ocampo y autorizada por Kristin Linklater bajo el nombre de:

- La libertad de la voz natural, El Método Linklater.


ReferenciasEditar sección[]

http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2009/hdl_2072_41950/UNA+NUEVA+VOZ.pdf –Trabajo de Doctorado sobre el funcionamiento de la voz

Un planteamiento a la recuperación vocal para la corrección de patologías de carácter funcional en el actor, desde las técnicas de Kristin Linklater y Barbara Houseman.

http://www.linklater.it/ita/intro/intro.html

--Página oficial de Kristin Linklater Italia.

http://www.artezblai.com/artezblai/kristin-linklater.html

--Artículo sobre la técnica Linklater

http://www.backstage.com/advice-for-actors/voiceover/kristin-linklaters-list-of-vocal-dos-and-donts/

Consejos para la voz empleando la técnica Linklater.

http://www.castandcallback.com/callback/index.php?option=com_myblog&show=liberemos-nuestra-voz-preparacion-actoral.html&Itemid=87

Curso sobre técnica vocal basándose en el Método Linklater.

``La libertad de la voz natural, Método Linklater ´´ Antonio Ocampo.

EnlacesEditar sección[]

http://vimeo.com/20197273#t=399 ? en este video hay una explicación sobre el Método Linklater, en lo que se fundamenta, a cargo de Prado Pinilla, profesora atorizada para impartir esta técnica.

http://www.youtube.com/watch?v=rOcGSzEDec0. Ejercicios de un taller impartidos y dirigidos por Kriistin Linklater.

www.youtube.com/wat ch?v=rOcGSzEDec0 video de Linklater. Un video sobre ejercicios de respiración, dirigidos por Kristin.

Título de la sección[]

Escribe la segunda sección de tu artículo aquí.

Images